El retrato de Dorian Gray es una novela escrita por Oscar Wilde y publicada por primera vez en 1890. La obra se desarrolla en el contexto de la Inglaterra victoriana del siglo XIX, una época caracterizada por defender valores y normas sociales estrictas, por lo que el libro causó gran revuelo debido al estigma en torno a la homosexualidad.
A través de la historia de Dorian Gray, el escritor cuestiona la búsqueda obsesiva de la belleza y la juventud eterna, reflexionando sobre la naturaleza de la vanidad, la superficialidad y las consecuencias de nuestras acciones (temas vigentes en nuestros días), al tiempo que hace un análisis de la hipocresía y la doble moral de quienes constantemente juzgan y castigan a las personas por sus acciones.
En tanto, Oscar Wilde pasó dos años en prisión luego de que el marqués de Queensberry y padre de Alfred Douglas, su amante, lo acusara de homosexual. Tras su salida de la cárcel, decidió radicar en Francia, en donde retomó su relación con Douglas, a pesar del rechazo de sus familiares y amigos.
Bajo el nombre de Sebastian Melmoth, Wilde falleció en 1900 en la capital parisina. Sin embargo, fue hasta 2011 que se publicó una edición sin censura de El retrato de Dorian Gray. La nueva versión lanzada por Harvard University Press deja clara la homosexualidad del personaje principal y del pintor que lo retrata, Basil Hallward.
En particular, esta novela se refleja ahora en la presión y ansiedad que provocan las redes sociales, en donde las apariencias pueden ser engañosas y las personas ocultan su verdadera naturaleza detrás de filtros y publicaciones que muestran un lado admirable de sus vidas. Actualmente, Oscar Wilde es considerado una figura importante en la historia de la comunidad LGBTQ+ debido a su contribución a la literatura y la cultura queer, al haber mostrado abiertamente su orientación sexual, en una época en la que la homosexualidad era ilegal y perseguida.