Sustentabilidad
Superbacterias,
un problema de contaminación
Imagen Sustentabilidad
Imagen cortesía de ⓒMedline Plus.
En 2019 murieron más de un millón de personas por bacterias resistentes a los medicamentos. Se calcula que para 2050 podrían morir hasta 10 millones de personas al año a causa de las superbacterias.

En la actualidad, las superbacterias se encuentran entre las principales preocupaciones de los epidemiólogos, pero ¿qué son exactamente y qué significan para la vida humana? Los supermicrobios son bacterias, virus y hongos que han conseguido volverse resistentes a la mayoría de los antibióticos con los que tratamos las enfermedades que nos ocasionan.

Según afirman los expertos, la resistencia de los microorganismos a los medicamentos es un fenómeno que ocurre de manera natural, y aunque puede suceder lentamente, no es posible evitarlo. Sin embargo, algunos factores han provocado que estos seres vivos aceleren su resistencia, poniendo en grave riesgo la salud de los seres humanos, al dejarnos sin medios eficaces para combatirlos.

Algunas de las acciones cotidianas que han favorecido esta mutación son:

a) tomar antibióticos de forma inadecuada;
b) vivir o trabajar en condiciones de higiene deficientes y,
c) tener un mal manejo de la comida.

Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, explicó que la triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, ha contribuido al incremento de las superbacterias.

En el nivel macro, existen otros factores que favorecen la resistencia de estos microorganismos, como la presencia de metales pesados y otros contaminantes en el medio ambiente. Al respecto, la ONU afirma: “Los sectores farmacéutico, agrícola y sanitario son los principales impulsores del desarrollo y la propagación de los antimicrobianos en el medio ambiente, junto con los contaminantes procedentes de sistemas deficientes de saneamiento, alcantarillado y residuos municipales”.

Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) elaboró el informe Global Research on Antimicrobial Resistance, en el que emitió algunas recomendaciones para hacer frente tanto al deterioro del entorno natural como al aumento de la resistencia a los antibióticos, centrado en las principales fuentes de contaminación causadas por un saneamiento deficiente, por las aguas residuales y los residuos comunitarios y municipales.

Entre las acciones que se deben realizar se encuentran: crear marcos nacionales sólidos de gobernanza, planificación y legislación en cuanto a agricultura y medio ambiente; aumentar las acciones mundiales para mejorar la gestión del agua; establecer normas internacionales sobre lo que determina un buen indicador de antimicrobianos a partir de muestras, y explorar opciones para reorientar las inversiones y garantizar un financiamiento sostenible.

Con estas propuestas se busca que las naciones se comprometan a crear sistemas agroalimentarios más inclusivos, eficientes y sostenibles que tengan en cuenta la interconexión entre todos los sistemas biológicos del planeta, para manejar cuidadosamente el impacto de los seres humanos en los ecosistemas.

Imagen Sustentabilidad
Fotografía cortesía de ⓒAlexei Scutari
Regresar
imagen ciauto